sábado, 30 de mayo de 2015

Sitio Web BiblioCRA San Blas

Les invito a visitar y conocer la propuesta de sitio web para el BiblioCRA San Blas de la Escuela San Blas de Moravia.  Sus observaciones serán agradecidas.


Acceda aquí

El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información [Ensayo argumentativo]

José Pablo Eduarte Salazar
971194

La gestión de las unidades de información en la era actual ha pasado de la utilización del catálogo a la implementación de la tecnología para diseminar su información y organizar las colecciones técnicamente, en beneficio directo de sus usuarios.  Para que esta automatización funcione es necesario contar con los recursos tecnológicos necesarios, como el hardware, el software, la conectividad y el contenido.

El software, o sistema operativo, es la plataforma tecnológica en la que los usuarios pueden acceder la información de forma virtual, y en este sentido, desde 1985 ha surgido la inquietud de contar con opciones de software que contribuya a gestionar mejor el trabajo bibliotecario pero a la vez, a economizar costos y a permitir que las mismas unidades de información manipulen los sistemas de acuerdo a sus necesidades, a esto se le conoce como Software libre.

Gracias al software libre muchas unidades de información han podido pasar de lo manual a lo automatizado con pocos recursos económicos para la compra del sistema pero no se puede dejar de lado que siempre requerirá de un monto para la implementación de algunos momentos.

Existen diversos tipos de software libre, el Linux es el más conocido y mayormente utilizado, y se cuenta con software libre que se ajusta a las necesidades y niveles de catalogación de las unidades de información, pudiendo ser sistema de automatización de catálogos, sencillos como Winisis, o sistemas integrados de automatización de bibliotecas, como Dspace, Espabiblio, Koha, entre otros.

Actualmente el Ministerio de Educación Pública implementó la adquisición de un sistema de automatización para las bibliotecas escolares, y todos nos preguntamos ¿porqué gastar ochocientos millones de colones por un sistema privativo complejo y poco funcional y no pensar en implementar un software libre que aminorara los costos y permitiera mejorar los procesos?

En usted está la respuesta y su opinión es importante.

Telecomunicaciones y Redes [Ensayo argumentativo]

José Pablo Eduarte Salazar
971194

La comunicación, en la era actual, frente a la conocida Sociedad de la Información y el Conocimiento, ha requerido el avance en el traslado de datos e información, surgiendo los primeros sistemas de comunicación, iniciando el proceso de comunicación de los seres humanos los gestos, y el lenguaje oral y escrito, es decir, la necesidad de comunicarse unos a otros era latente y altamente creciente.  En el siglo Veinte, gracias al avance temporal, el intercambio de información surgió por medio de recursos con cable, como el telégrafo, teléfono, radio y muchos otros medios.


El proceso de la comunicación es la base del contacto de todo ser humano, donde intervienen sus elementos como emisor, receptor, mensaje, canal, lenguaje y código.  La comunicación es la base de toda sociedad, y la mayoría de problemas o conflictos surgieron por barreras den este proceso, donde el mensaje no circula adecuadamente.  Con el paso de los años, surgieron nuevos recursos tecnológicos, pertenecientes a la Telemática, que reúne las telecomunicaciones y la informática.

Existen diferentes tipos de redes, digitales, analógicas, que utilizan diversos canales de comunicación como el cable coaxial, pares trenzados, fibra óptica, microondas y satélites.  Por otro lado, las redes se clasifican de acuerdo a su función: redes dedicadas o compartidas, públicas o privadas, de área local o área remota, éstas últimas responden al ámbito de servicio, pudiendo ser la primera LAN (Local Area Network) y la segunda WAN (Wide Area Network).  La diferente de ambas es su ámbito de acción, la primera corresponde a un área corta, mientras que la segunda está dirigida a áreas mucho más grandes y robustas.

Para que las redes funcionen existe una serie de componentes que intervienen en el proceso como el Protcolo, Nodo, Servidor, Cliente, Sistema Operativo central, host y sistemas operativos en red.  Además, interviene la topología de red local, siendo de tipo estrella, anillo, tipo bus y redes jerárquicas.


En Costa Rica actualmente existe una red de internet a la que los habitantes tienen acceso, algunas abiertas y otras privativas, de tipo coaxial, con fibra óptima y más comúnmente con señal de satélite.  Pero, ¿qué tipo de red debe ser la más adecuada para nuestro país, de acuerdo a su uso, su infraestructura, su geografía y su cultura?  Mi opinión es la WAN, por la cobertura que a nivel nacional que podría tener.  ¿Y cuál es su opinión?

Tecnología de Información y su utilidad en la empresa

José Pablo Eduarte Salazar
971194


domingo, 24 de mayo de 2015

La plataforma tecnológica en las organizaciones: impacto sobre las unidades de información [Ensayo argumentativo]

José Pablo Eduarte Salazar
971194

En la actualidad, las organizaciones requieren contar con todos los recursos necesarios para desarrollar adecuadamente sus actividades y atender a sus clientes y usuarios de manera plena, eficiente y eficaz.  Ciertamente, la globalización obliga a las empresas, sean públicas o privadas, a innovar y mejorar para no quedar en el camino, ya que la competencia es fuerte y ardua.  Sin embargo, no se debe de dejar de lado que todas las organizaciones cuentan con el recurso más importante para su diario vivir: la Información.

Sin embargo, ¿tendría algún efecto contar con la información como recurso corporativo sin que se tenga la plataforma tecnológica adecuada para difundirla a sus clientes y usuarios? Yo personalmente pienso que no, puesto que la información, por sí misma, no genera un cambio importante, sino que se debe de manipular y difundir, para que todos los elementos humanos de la corporación la conozcan y se apropien de esta.

La plataforma tecnológica genera un espacio que promueve un mejor tratamiento de la información, su difusión y más usuarios.  En cuanto a esto, las plataformas han evolucionado técnicamente, pasando de la parte manual a la parte tecnológica, donde se encuentran computadores, redes públicas de datos, redes de área local, el correo electrónico (una modificación del correo postal), discos compactos (modificación del disco de acetato) y la fibra óptica, entre muchos otros.

Para que estas plataformas tecnológicas avancen adecuadamente existen sistemas que vitalizan estos diversos, siendo sistemas de información para la gestión diaria, la ofimática, para apoyo a la toma de decisiones, basados en el conocimiento, inter-organizacionales y estructura de redes, pudiendo ser estas últimas de investigación, de organización, cooperativas y comerciales.

Cuando una organización desea dar el paso y entrar al campo de los sistemas de información para optimizar su trabajo se deben de conocer las diversas posibilidades que existen y debe tener un gran proceso de análisis para determinar la mejor opción, y así contar con una infraestructura organizacional y tecnológica flexible.
En el mundo de las plataformas tecnológicas existen diversos módulos que facilitarán la administración de la información, definición de la documentación existente, conocer la información demandada y gestionar la plataforma del conocimiento adecuada.

En materia de plataformas tecnológicas y en el salto de lo tradicional a lo telemático y tecnológico se debe considerar que aparte del recurso información debe existir el recurso humano, que dinamice y catapulte estos recursos a sus usuarios, nos referimos al Gestor de Información.

El gestor de la información no es más que el profesional de la información y documentación, el bibliotecólogo, o el documentalista que conoce la información que tiene en su organización, conoce sus usuarios, conoce sus servicios y busca mejorar diariamente el contacto que tiene la organización, en este caso la unidad de información, con sus usuarios pero también con sus líderes o gerentes de alto grado.

En este sentido de que el gestor de la información debe desarrollar las competencias de un adecuado director de información y asumir la función de un gerente de alta dirección, aunque trabaje en una organización pequeña, pero que sea capaz de establecer políticas, programas, procedimientos, planificar, gestionar y gestionar, con eficiencia y eficacia, magnificando los recursos informativos, tecnológicos y de gestión con los que se cuenta.

Finalmente, el Gestor de Información, como cualquier profesional que se relaciona con personas, debe ser integrador, responsable, proactivo, comprometido con su entorno y estar implicado en el proceso del cambio, tal película,  siendo el mejor escritor de la historia, el productor, el director, y el actor principal.  En materia de información el Gestor de Información no es el centro pero si el dinamizador de ese centro, llamado información, para que las cosas resulten, sin olvidar que el usuario siempre debe contar con lo mejor y atender sus consejos u observaciones, porque “el cliente siempre tiene la razón”.

¿Te consideras un Gestor de Información en la globalidad de su trabajo?...

Fuente:


Ramos Simón, L. (1998). La plataforma tecnológica en las organizaciones: impacto sobre las unidades de información. Revista General de Información y Documentación. Recuperado de lid.quiros@gmail.com [Correo electrónico]

domingo, 17 de mayo de 2015

Principios de Comunicaciones de Datos [Ensayo argumentativo]

José Pablo Eduarte Salazar
971194

En la actualidad, no existe casa u oficina que no cuente con un equipo computacional para realizar sus labores.  En los hogares es cada vez más común encontrar un computador por cada miembro de la familia, los niños para su estudio y diversión, el padre para su trabajo y la madre para el suyo, incluso, para organizar su diario quehacer, desde el orden y ejercicio hasta la cocina y sus recetas.  Por su parte las oficinas, sean públicas o privadas, grandes o pequeñas, de gestión compleja o de fácil interacción, los computadores se han convertido en la herramienta más importante para el desarrollo de las asignaciones diarias, según el puesto que se desempeñe, pero la tecnología ha desafiado las fronteras impuestas en el organigrama social.

En este sentido, todas las personas que deben interactuar con un computador o medio tecnológico diariamente seguramente solo sabrán que al sentarse frente a este deben pulsar un botón para encender, ejecutar programas y aplicaciones, guardar, respaldar, imprimir y apagar.  Pero… ¿sabremos acaso que hay detrás de un equipo telemático o recurso tecnológico?

En materia telemática, uno de los principios de los recursos tecnológicos es la transmisión de la información, y en este sentido, la comunicación de datos es trascendental.  Trasportar información consiste en que el camino los datos tienen un origen y un destino que deben pasar por un canal de comunicación, donde intervienen factores como la velocidad y la sincronización.

Gracias a la globalización y los avances tecnológicos sociales existen diferentes tipos de señal para recibir y enviar información telemática, tal como lo es lo analógico y lo digital.  Los términos son conocidos por muchos y hoy están en boga por los cambios en la televisión de analógica a digital.  Sin embargo, ¿cuál es su diferencia? La señal análoga o analógica es continua en el tiempo, teniendo tiempos definidos, mientras que la señal digital tiene un número de valores discretos a lo largo del tiempo.  Además, su diferencia recae en la variación de su amplitud, que se transmiten en bits como unidad de información.  Ambas están sujetas a experimentar perturbaciones que afecten la calidad de su señal, como distorsiones, diafonías, ruidos e interferencias.  Adicionalmente, se encuentran con líneas analógicas y líneas digitales para transmisión de datos, como lo son las líneas de cable e internet.

En materia de transmisión de información existen varios sistemas de clasificación, que funcionan de acuerdo a las necesidades y usos de los usuarios finales, pudiendo ser 1. Simplex: Transmiten los datos en un solo sentido (origen a receptor), 2. Semiduplex: la información se transmite en ambos sentidos de manera alterna y 3. Duplex: la transmisión de datos se da en ambos sentidos de forma simultánea, pudiendo ser cualquiera de todas utilizando un sistema de dos o cuatro hilos, siendo de dos hilos los conductores que van a ambos sentidos, como lo son los routers, o de cuatro hilos utilizando hilos distintos para cada sentido ida y vuelta.

La interfaz es una palabra que se utiliza en materia tecnológica, y se podría asociar a la forma en que se ve un sitio web, o una página de internet.  Sin embargo, la interfaz va más allá que una simple portada o un medio de visualización, sino que se considera interfaz como el límite común a dos sistemas de intercambio entre ellos.  Pueden existir 1. Interfaces mecánicas: intervienen los conectores y la designación de estos en los contactos, pudiendo ser hembra o macho, 2. Interfaces eléctricas: balanceado o no o equilibrado o simétrico, dependiendo a la tensión o voltaje de línea y otra.

La comunicación en materia tecnológica, y su repercusión telemática es un tema parecido a la energía “se transforma diariamente y en el mismo momento se desactualiza esperando una nueva actualización.

¿Sabías todo esto?

Fuente:


Telefónica (2000). Tema 2: Principios de comunicaciones de datos. Introducción a la telemática y a las redes de datos. Recuperado de https://pastranamoreno.files.wordpress.com/2011/03/introduccion-a-la-telematica-y-redes-de-datostelefonica.

viernes, 8 de mayo de 2015

Los sistemas operativos y la seguridad en la red [Ensayo argumentativo]

José Pablo Eduarte Salazar
971194

En las organizaciones el uso de los ordenadores, comúnmente conocidos como computadores, es prácticamente vital para una adecuada gestión de las actividades diarias.  Las bibliotecas, sean públicas, escolares, especializadas, infantiles o universitarias no escapan de esta realidad y utilizan las computadoras para prácticamente todas sus actividades y el desarrollo de sus servicios al usuario.  Sin embargo, las computadoras por si mismas no ejecutan los procesos, no piensan ni trabajan sino que necesitan de una parte interna vital para que la información sea contenida y los archivos manipulados y trabajados.  Este componente interno es el Sistema Operativo, que puede ser patentado o libre, complejo o muy básico.

Sin embargo, ¿Qué utilizan actualmente las empresas e instituciones en materia de sistema operativo? Ciertamente Windows es el sistema operativo mayormente conocido y principalmente instalado en los diversos computadores, que aunque se debería de pagar por su licencia, en muchos lugares se piratea o se evita su pago.  Esto no es correcto y si se desea una adecuada manipulación de la información se debe de invertir en una licencia original y así combatir la piratería, que es delito en sí mismo.

Por otro lado, en la última década ha surgido con gran fuerza la utilización del software libre y la implementación del sistema operativo de acceso libre como opción para fomentar la equidad y prevenir el uso de softwares piratas en los lugares de trabajo.  El sistema operativo libre más conocido es el sistema Linux que ha ido alcanzando, poco a poco, mayores estándares de uso más común, aunque por debajo del Windows.

El uso de los sistemas operativos, sea Windows o Linux, responderá a las necesidades de la organización, en el caso del Ministerio de Educación Pública hay una lucha entre ambos sistemas operativos, por un lado el MEP, como parte del gobierno central, promueve la instalación de software libre y el no destino de recursos para compra de licencias Windows, pero por otro se implementan aplicaciones de trabajo y apoyo docente que corren únicamente en sistema operativo Windows, de lo contrario, la herramienta no funcionará adecuadamente y esto podría generar pérdida de información o un error por des configuración.  Entonces, ¿cuál sistema operativo se debe utilizar? Las políticas institucionales, sin duda alguna, dictarán las pautas para fundamentar la decisión.

Sea cual sea el tipo de sistema operativo que se escoja para la gestión documental, la seguridad en las redes es importantísimo, ya que esto permitirá el resguardo de información y la no pérdida sensible de datos fundamentales para el trabajo y el patrimonio de la empresa.

Esta seguridad, así como una casa, debe tener varias barreras que impidan el ingreso a los sistemas de información por personas no autorizadas o maliciosas.

En esta seguridad se debe tener claro qué se desea resguardar, qué tan importante es la información que se produce y resguarda, y cuáles serían los perjuicios de una pérdida de datos.

La seguridad informática es labor de un equipo responsable en la organización, que establecerá las políticas de acceso a la información, los perfiles de usuario y su consecuente permisión, así como las barreras de protección, como son los antivirus, los cortafuegos o pared de fuego, la encriptación de datos, la implementación de contraseñas y rauters.

En materia de seguridad existen muchas aplicaciones, y serán utilizadas según la misma organización… Pero, ¿usted qué tipo de seguridad utilizaría para resguardar sus datos y su información de los fraudes o malhechores?


La palabra es suya… 

Fuente:

Molina, María de (2015). Recuperado de lid.quiros@gmail.com [Correo electrónico]

Seguridad en las redes (2015). Recuperado de lid.quiros@gmail.com [Correo electrónico]